¿Por qué hay bancos (Sabadell y Popular, por ejemplo) que se niegan a retirar la cláusula suelo?
Publicada el: 27 de marzo de 2015
Tras la famosa sentencia de 9 de mayo de 2013, con auto de aclaración incluido, vino la de 8 de septiembre de 2014, y más recientemente otras dos dadas a conocer en febrero de 2015. Esto ofrece una completa doctrina, sin fisuras ni lugar para las interpretaciones, que supone que todas las entidades tienen que retirar la cláusula suelo.
Saben los bancos que es imposible acreditar el cumplimiento de los requisitos que el Tribunal Supremo ha establecido para considerar la validez de una cláusula suelo. No vale con que haya información, sino que la misma suponga una comprensión real del impacto de la limitación a la baja del interés variable y de otras condiciones del contrato.
Ninguna entidad cumplía las exigencias del principio de transparencia. Ninguna informaba al cliente de los distintos escenarios de futuro respecto a la variación del Euribor o índice de referencia. Ninguna explicaba el riesgo que podía suponer durante la vida de la hipoteca la aplicación de la cláusula suelo.
Hay entidades que perseveran en oponerse a su retirada en una táctica que aboca a los clientes a acudir a los tribunales. Saben que es una batalla perdida de antemano, pero han hecho cálculos y prefieren resistirse a lo evidente y asumir sólo las sentencias que les condenen antes que devolver a todos los clientes el dinero cobrado de más.
Según el último informe del servicio de estudios de Caixabank, la desaparición de la cláusula suelo supondría un impacto negativo del 5% para el Popular y del 9%, para el Sabadell, lo que supone dejar de ingresar anualmente 126 millones el Popular, y 204 millones, el Sabadell. Por eso se resisten a devolver el dinero incluso a los que no reclamen judicialmente.