Logo

Los turistas del Derecho

Publicada el: 26 de diciembre de 2010

Decía entonces que el desarrollo de la biotecnología podía propiciar paraísos eugenésicos, países donde una legislación permisiva con las nuevas técnicas desarrolladas en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, basadas fundamentalmente en la genómica, animaría a las empresas a implantar sus laboratorios allí donde carezcan de trabas legales para ello, y a las personas a visitarlos para tratar sus dolencias o sus deseos en la procreación.

 

Añade a esto un matiz peyorativo el profesor Rodatá al decir que se produce de esa forma una mercantilización del Derecho que abre incluso la vía a mercadear con los derechos humanos, al afectar a la vida, la igualdad y la dignidad de las personas. Esa lógica mercantilista es radicalmente contradictoria con la centralidad de esos derechos, y lo define como la privatización de la legalidad al propiciar lugares donde se crean nuevos derechos y libertades.

 

Argumenta que si se legisla sobre los genes, el cuerpo, el dolor y la vida aplicando la técnica empresarial de la localización, las libertades se convierten en mercancía y solo aquellos que pueden permitirse pagar pueden acceder a ellas. Surge así lo que él llama la ciudadanía censitaria, y pone el ejemplo de los ricos italianos que pueden ir a fertilizase a España, pero que también pasa aquí con las parejas homosexuales españolas que acuden a USA en busca de un vientre de alquiler.

 

La solución a esto se la daré en cuanto lea su libro “La vida y las reglas. Entre el derecho y el no derecho”, publicado por Trotta. Mientras tanto le voy dando un aperitivo del prologo escrito por José Luis Piñar Mañas: “hay que poner el derecho al servicio del ser humano y no del poder”. Quizás el rapto del derecho por ciertos lobbies tenga su razón de ser en una clase política débil y ociosa, hija de una mala cultura, tanto jurídica como ética. Sólo hay que oírlos hablar, cuando no patalear o gritar. Son los hoolingans del hemiciclo. 

Cargando datos...